(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Despedida del año en Noche de Charanguistas


Viernes 16 de diciembre de 2011
Espacio Tucumán
Suipacha 140, Ciudad de Buenos Aires

Llegamos al último concierto del año con valiosas sorpresas para el público seguidor de este prestigioso ciclo: a modo de síntesis, se presentaron en el escenario varios de los y las charanguistas que estuvieron presentes durante  2011. El cierre lo ha protagonizado un conjunto de gran trayectoria artística: Abya Yala.

Patricio Sullivan

Como anfitrión de “Noche de Charanguistas”, Patricio Sullivan ha sido el primer artista en subir al escenario para compartir una exquisita versión de Asturias, adaptada para charango desde la versión para guitarra, que es la más conocida. Se trata de una de las ocho piezas que componen la “Suite española”, op. 47 del compositor español Isaac Albéniz (1860-1909). A esta pieza, tocada magistralmente por Patricio, le siguió la lectura, por parte de don José Palomino,  de un poema de Manuel Scorza Torres (1928-1983), prestigioso autor peruano enrolado en el movimiento conocido como “neoindigenismo”.

José Palomino


El dúo integrado por Rubén Mirés y Javier Moreira interpreta dos obras interesantes. La primera, Laberintos, denota una excelente sonoridad en la combinación de ambos instrumentos (guitarra y charango). Es una pieza que sugiere antiguos misterios y que luego va adquiriendo sonoridades más urbanas, sin perder el encanto original. La segunda interpretación, el huayno Camino a Potosí, de Freddy Torrealba, conserva el “ángel” de la versión original; el dúo le suma su interesante percepción musical.


Javier Moreira (izq.) y Rubén Mirés

Ángeles Filgueira Risso, integrante del notable trío “Hasta otro día”, comparte su cuidada e introspectiva versión de la Zamba para la viuda, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Luego el dúo Esa Charanga, integrado por Marilina Witko (quien a su vez participa del grupo Jácara) y Agustina Gómez nos ofrece el huayno Negrita y Clavelito colorado, de Alberto Arvelo Torrealba y Simón Díaz. A la dupla de charangos se suman las lindas voces de Marilina y Agustina, ofreciendo así uno de los momentos más emotivos de la noche.


Ángeles Filgueira Risso

Esa Charanga

Cierra la primera parte del concierto la participación de Daniel Navarro, acompañado en guitarra por Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez. Ambos son integrantes del conjunto Raíces Incas, de cuyo repertorio interpretan Romance de viento y quena, de José Ramírez y la hermosa obra de William Centellas Volverás. Navarro y Rodríguez dan cuenta de su profesionalidad y amor por la música andina en impecables interpretaciones, aun sin el acompañamiento del resto del conjunto.

Daniel Navarro (izq.) junto a Jorge Luis Rodríguez


Daniel Navarro



El grupo musical Abya Yala ha sido fundado por Adriana Lubiz (charango) y Horacio Salazar (vientos andinos) en 1990.  Esta primera formación, que se completaba con Alejandro Fortich, Alberto Pereyra y Rubén Travieso,  ha actuado con gran éxito en  Argentina y en  España. Durante todos estos años de trabajo el conjunto ha ido cambiando algunos integrantes hasta llegar a la formación actual, con miembros más jóvenes que se han incorporado en los años 2001 y 2002 como Oscar Russo (cuerdas, arreglos y composición), Horacio Beylis (bajo) y Ernesto Salazar (percusiones). Completan el elenco Nahuel Toucedo (flauta traversa, vientos) y Jorge Giorno (percusiones). Abya Yala ha grabado un primer disco ya descatalogado, América en música y palabras y dos discos compactos: A los que fueron, a los que son, a los que quieren seguir siendo (2000) y Hombre de tierra (2003), a los que se sumaría un tercero en marzo de 2012.
Abya Yala: Adriana Lúbiz, Ernesto y Horacio Salazar, Oscar Russo y Nahuel Toucedo en primer plano


Comienza el grupo con una hermosa versión de Tata San Juan, cuya letra está escrita en idioma kunza, lengua de los pueblos atacameños utilizada hasta el siglo XIX. La versión se basa en la grabada por el grupo Inti-Illimani en 1993. Se destacan además de los instrumentos las muy buenas voces de todos los integrantes. El repertorio andino continúa con el carnaval Yungas, de Donato Espinoza y Tusuy, de Jorge Milchberg.

Abya Yala


La fusión latinoamericana se hace presente en obras de Oscar Russo, como El celta, con marcada influencia del rock nacional de los años 70, matizada con el sonido del charango. En Por qué ayer Abya Yala demuestra una interesante conjunción de vientos andinos y flauta traversa sumados al charango y las percusiones. En otra obra cantada, Danza verde, de Patricio Manns y Horacio Salinas, se suma como invitado un ex integrante del conjunto: Damián Romagnoli, quien actualmente es primera flauta en la Orquesta Estable del Teatro Colón. Nuevamente voces e instrumentos se complementan de manera notable. No resulta tan feliz la versión de Pampa Lirima, de Roberto Márquez, un tema instrumental “clásico” del conjunto trasandino Illapu, y que ha sido el primer tema interpretado por Abya Yala en 1989. Inspirada en el desierto de Atacama, esta melodía comienza con zampoña, ejecutada maravillosamente por Horacio Salazar, a la que se suman guitarra y charango. Casi a mitad del tema se suma la flauta traversa, que si bien no desentona quizás podría remplazarse por otra zampoña para interpretar con mayor fidelidad la melodía original. Lo que sí desentona es la marcada percusión que suena muy extraña para quienes conocemos el tema en la versión de Illapu; dicha percusión podría remplazarse por los acordes del bajo eléctrico, para lograr un efecto menos perturbador.

Abya Yala con Damián Romagnoli (derecha)

Abya Yala: Oscar Russo y Nahuel Toucedo


Cabe destacar que son muy notables en los temas de fusión los acordes rockeros y algunos elementos de la percusión como cajón y bongós a los que se van sumando el resto de los instrumentos. Nahuel Toucedo acapara la atención de los oyentes por su excelente dominio de la flauta traversa, que se destaca en los temas más modernos, como Nuevos vientos, también de Oscar Russo, donde se fusiona con el sonido de las zampoñas tocadas por Horacio.  La hermosa versión de Managua, una de las obras anunciadas para el próximo disco, la podemos compartir a través del siguiente video.



Video: "Managua" por Abya Yala
(c) Trova Andina y Abya Yala


Horacio Salazar (zampoña) y Oscar Russo (guitarra). Detrás: Ernesto Salazar (batería) y Horacio Beylis (bajo)


Para finalizar, Juan Gau (guitarra) y Patricio Sullivan (charango) suben al escenario a compartir junto a Abya Yala la canción Sólo tus ojos, de Raly Barrionuevo y Demi Carabajal, cantada con mucho sentimiento por Oscar Russo. De esta manera se cierra hasta el año próximo uno de los ciclos que en Buenos Aires permiten disfrutar de las sonoridades del charango en todas sus manifestaciones.

Abya Yala junto a Patricio Sullivan y Juan Gau


Horacio Salazar, Juan Gau y Oscar Russo

Agradecimientos especiales a Juan Gau, Horacio Salazar, Melina y Patricio Sullivan

Programación musical y coordinación de auditorio: Rodolfo Zerdá

Más información:

viernes, 25 de noviembre de 2011

Surge la Alianza Sudamericana del Charango


Miembros fundadores de la Alianza Sudamericana del Charango: Pablo Laura (Arg.), Pedro Plaza (Chile), Fernando Reche (Brasil), Tatiana Naranjo (Colombia), Aldana Bello y Miguel Vilca (ambos de Arg.)


Entrevistamos al Maestro Fernando Reche, impulsor de esta gran iniciativa.



Cómo surge la Alianza Sudamericana del Charango? De qué manera se relaciona con las asociaciones nacionales del Charango de cada país y con “Charangos del Mundo”?

Respuesta:
Siempre quedaba una idea latente al final de cada Festival en Aiquile. Pasar de la individual y simple competencia por trofeos y pasar como digo, a un plano superior de lograr la unidad y la solidaridad de los charanguistas presentes. Esa oportunidad se dio al estar reunidos: Aldana Bello, Miguel Vilca y Pablo Laura, Argentina; Georgina Reche H. y Fernando Reche, de Brasil; F. Gonzalo Cárdenas H. y Waldo Panozo B. de Bolivia; Tatiana Naranjo, de Colombia; Pedro Plaza, de Chile; Justo Baca, de Perú y Kenichi Kuwabara, de Japón. Entonces, yo propuse a todos la firma de un ACTA de fundación de lo que hoy se llama “Alianza Sud Americana del Charango”, que fue aceptada y firmada por unanimidad, designándome Coordinador de la misma. El documento lleva la fecha de 5 de noviembre del 2011, Aiquile – Bolivia.



Kenichi Kuwabara 


En países como Bolivia y Perú la música tocada con charangos ha tenido un gran desarrollo, mientras que en Chile y Argentina empezó a conocerse más ampliamente en ciudades como Santiago y Buenos Aires recién en los años 60, experimentando una gran evolución. Cuéntenos sobre la realidad del charango en Brasil, un país al que no suele relacionárselo con este noble instrumento.

Respuesta:

Para que en Brasil, y particularmente en Sao Paulo y Rio de Janeiro el charango sea conocido fue necesaria la presencia de una creciente migración boliviana después de 1960, cuando aparecen centros como Ollantay y A.D.R.B.La comunidad boliviana en Sao Paulo tiene hoy 25 fraternidades folklóricas que actúan anualmente en el Memorial de América Latina con mas de 2.000 danzantes y músicos en un espectáculo al que asisten miles de bolivianos y brasileños. En la Plaza Kantuta, en el Centro de Sao Paulo funciona una feria dominical todo el año y es palco del Charango y otros instrumentos andinos. La Prefectura (Municipalidad) de Sao Paulo apoya estas actividades. Yo mismo he recibido el estimulo y apoyo de la Prefectura a mis Conciertos en los Teatros Cacilda Becker, Paulo Eiró y Arthur de Azevedo; también me presenté en el Memorial de América Latina – Sala Simón Bolivar, donde di un Concierto de solo de Charango el 6 de agosto de 1995, con un lleno de más de 2.000 personas. Georgina Reche H. es charanguista y cantora conocida en la Plaza Kantuta por sus homenajes a las efemérides departamentales de Bolivia, esto se produce a más de una década. Es acompañada en sus actuaciones por F. Gonzalo Cárdenas H. y otros artistas en charango, guitarra, quena y zampoña. Actualmente jóvenes brasileños son mis alumnos, Francisco Prandi, Adriano Rodrigues entre otros, de Charango y esto es promisorio. Personalmente tengo 25 años de carrera artística en Charango; fui inicialmente considerado “Talento” por la Secretaria de Cultura de la Prefectura de Sao Paulo; hoy, tengo el orgullo de ser Charango de Oro Internacional, junto a los Maestros Patricio Sullivan y Miguel Vilca y los Socios Ilustres María Laura Caballero y Willy Claure.


Georgina Reche y Gonzalo Cárdenas (Grupo Pachamama) en Plaza Kantuta, Sao Paulo, Brasil


 
Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo de la Alianza Sudamericana del Charango? Puede contarnos sobre algún(os) evento(s) proyectado(s) para el año 2012?

Respuesta:

Son objetivos inmediatos la Organización de la Alianza y la incorporación de nuevos socios y simpatizantes; crear la Sede Principal y las Sedes en cada país o regiones del Continente. A mediano plazo es realizar con los fundadores e invitados un Concierto en lugar y fecha a decidirse el próximo año. Otro es, lograr auspicios económicos e institucionales. Objetivos a largo plazos son: Construir, tomando como divisa el Charango, una plataforma de objetivos culturales dirigidos a definir nuestra identidad sudamericana venciendo la presión de tendencias extracontinentales. 


Hay relación de la Alianza con charanguistas de otros países como México y Japón, por ejemplo?

Respuesta:

La Alianza del Charango está abierta a los charanguistas de México y Japón y a todos los cultores del instrumento de cualquier parte del mundo.



 

Cuéntenos sobre algunas iniciativas posibles para la difusión de la música tocada en charangos y otros instrumentos andinos (CDs, Festivales, etc.)

Respuesta:

Las iniciativas han de surgir del trabajo y dedicación de los miembros de la Alianza y del apoyo institucional y particular que reciba.



Qué opina de las modificaciones al charango “tradicional”? Algunos músicos han hecho sus propias versiones (ej. El “Charango mutante” de Patricio Sullivan, o su propia creación, el Hexónic). Qué beneficios se obtienen en la ejecución musical utilizando estas versiones del instrumento?

Respuesta:

Creo que toda iniciativa creadora es positiva. En todo caso, tienen validez cuando la mejora se generaliza y es en realidad, el certificado de  aprobación. Lo que se quiere es elevar la eficiencia sonora del Charango que me he propuesto con el Hexonic con el cual he grabado dos CDs, “Gotas de Lua” y “Plenitude”, casi en su totalidad son composiciones mías. Mis alumnos ejecutan musicas en sus Hexonics, según el método que he propuesto en mi canal del youtube denominado charangobrasil y en partituras en mi página web: www.fernandoreche.com, estan a disposición de todo el mundo.


Fernando Reche 


En Argentina, los ciclos “Noche de Charanguistas” y “Charango Argentino”, que se realizan en Buenos Aires, acercan las sonoridades andinas en una ciudad algo alejada de la zona originaria de esta cultura. Conoce estos ciclos? Cuéntenos sobre los que se realizan en otros países como Brasil y Bolivia.

Respuesta:

Esos ciclos no son conocidos en Bolivia y Brasil. Había que evaluarlos y generalizar la experiencia Argentina.




Entre las iniciativas más curiosas podemos nombrar el CD experimental “Electroplano”, en el que el célebre músico tucumano Jaime Torres funde las sonoridades del charango con música electrónica ejecutada por el DJ Alejandro Seoane. Cuáles son los desafíos de los charanguistas en este nuevo milenio?

Respuesta:

Si bien la tecnología, plantea desafios a los charanguistas del siglo XXI, otros desafíos me parecen más urgentes. Como por ejemplo, el crear un ambiente y una conciencia cultural sudamericana; una cultura descolonizada del pasado y del presente. Esto ultimo, que comercializa el arte, la música, al nivel de “objeto de lucro”, y a los propios artistas, con exotismos ajenos a nuestra vida y esperanzas, padrones importados buscando solo el consumo alienante y deformador. Me parece, finalmente que hay que acompañar lo que la realidad económica y social orienta el momento actual de Sudamérica, através    de UNASUR y otros esfuerzos Continentales.



Waldo Panozo



 

Por último, qué otras iniciativas podrían beneficiar la difusión de este tipo de música, más allá de los canales más conocidos?

Respuesta:

Fomentar el diálogo que usted mismo propone en esta entrevista; un diálogo sostenido y veraz entre todos los interesados en el trabajo cultural, crítico creador; diálogo que cultive la unidad y la solidaridad no solo entre los charanguistas y artistas de la música, sinó entre todos los que sienten  en carne y espíritu a nuestro  Continente; no solo pleno de una riquísima y monumental naturaleza sinó también cuna y vivienda de pueblos orgullosos de sus orígenes, de su tradición y realizadores de su futuro.

Muchas gracias por su tiempo.

Fotografías: gentileza de Alianza Sudamericana del Charango

Más información:

sábado, 19 de noviembre de 2011

Presentación del CD “Raíces Incas. Lo mejor”



Viernes 18 de noviembre de 2011
Sociedad Distribuidora de Diarios, Revistas y Afines
Avenida Belgrano 1732, Ciudad de Buenos Aires


Bajo el título de música andina conocemos una serie de ritmos y expresiones originadas cerca de los Andes sudamericanos, en una amplia región que estuvo dominada por los Incas (sudeste de Colombia, sierras de Ecuador, región andina peruana, occidente de Bolivia y norte de Chile y Argentina). Allí se han desarrollado aerófonos como la quena, las zampoñas o sikus, la antara y, tras la llegada de los españoles, el charango, una adaptación de la mandolina  o la vihuela según las versiones.  En tanto, el bombo legüero, originario de la provincia de Santiago del Estero, se extendió ampliamente en el acompañamiento de percusión para las melodías generadas en las mencionadas cuerdas y vientos. También la guitarra de origen español se sumó a los nobles instrumentos que hemos mencionado.



El cantautor Víctor Heredia, poniéndose en la piel de los pueblos prehispánicos sometidos, y refiriéndose a su cultura, se pregunta, en su obra “Taki Ongoy”: ¿Qué hubiéramos sido, si hubiéramos podido ser en toda nuestra plenitud?  Queda latiendo el interrogante, aunque tenemos algunos indicios de su arquitectura, su alfarería y su música. Respecto a esta última, los registros fonográficos ayudaron a difundir en todo el mundo los maravillosos sonidos del altiplano, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, permitiéndonos apreciar a grupos y solistas de Chile, Bolivia y Ecuador sobre todo. En Argentina, el arte del charanguista Jaime Torres y su gente y algunos conjuntos precursores hicieron un gran aporte en este sentido.
Raíces Incas: Hernán Pagola (izq.) y Chiquito Rodríguez

Raíces Incas se forma en 1977 en Buenos Aires y triunfa en el prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba). Inmediatamente, el sello RCA Víctor les propone firmar contrato para grabar una serie de discos que recorrerán buena parte del mundo, desde “Cae la noche, sopla el viento…” , (1978) y “De la raíz al fruto” (1982) hasta “Andes soul” (1999), que cierra la primera etapa creativa del grupo. A las grandes presentaciones de Raíces Incas por toda la Argentina se suma una gran gira por 55 ciudades de Japón en 1983 y grabaciones junto a importantes artistas como Carlos Di Fulvio y el dúo uruguayo Washington Carrasco y Cristina Fernández.

Tras la reunificación del grupo en 2010, la compañía Sony Music (heredera del catálogo RCA) le propone a Jorge Luis Rodríguez, líder de la agrupación, la publicación de una antología con dieciséis temas que conllevaron una difícil decisión de rescatar tan sólo una parte de la obra. Así aparece este disco compacto “Raíces Incas. Lo mejor”  que comentamos en esta página no bien estuvo a la venta en nuestro país. Hubo que ser pacientes pero finalmente llegó la hora de la presentación en la ciudad porteña, a pocas cuadras del Congreso de la Nación.

Gabriel Magariños (izq.) y Hernán Pagola


Tras una simpática presentación, el conjunto da inicio al recital con la bellísima Warmiwawa, creación de Jorge “Chiquito” Rodríguez que posee una inusual fuerza expresiva conjugada por vientos y percusiones.  En tanto el tema Flor de la leña, de Ángel “Kelo” Palacios, recuerda las vivencias en aquella enorme y exitosa gira por Japón.  La obra Volverás, del recordado músico boliviano William Centellas, tocada a dos charangos, es una de las melodías más interesantes del repertorio de Raíces Incas. Por su parte, Casarjeta (“Quiéreme, pues” en castellano) , huayno popular de Bolivia, es otra de las obras que recuerda las actuaciones en el lejano Oriente.

Raíces Incas

Una de las características distintivas de este conjunto es la inclusión de importantes obras argentinas, tanto de creación propia como adaptaciones de clásicos de nuestro folklore. Tal es el caso de Antiguo dueño de flechas , que compusieran Félix Luna (letra) y Ariel Ramírez (música) para la voz excepcional de Mercedes Sosa en 1972. Raíces Incas la grabó en su tercer LP “De la raíz al fruto”, emulando con vientos y percusiones la potente versión cantada por la Negra junto al grupo Los Arroyeños.  Diálogos con el viento es una obra de Hernán Pagola, compuesta en aquella época aciaga para el país (finales de los 70), mientras que Mi pueblo azul, composición de tranquila y honda belleza, está dedicada a Chuquis, el pueblo riojano recostado sobre el Cerro Velasco donde nació Ramón Navarro, que posee singulares bellezas naturales. Para la interpretación de la melodía, Chiquito Rodríguez interpreta la antara, aerófono de una sola hilera de cañas, originario de la región selvática peruana.



Chola cuencana es una linda melodía que los integrantes de Raíces Incas escucharon en Japón, interpretada por un grupo musical similar y decidieron incorporarla a su repertorio.  En cuanto a otras obras de autores argentinos, podemos nombrar exquisitas versiones de Merceditas (Sixto Ríos) y Kilómetro 11 (Constante Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola), compuestas originalmente bajo el ritmo de chamamé. En el video adjunto podemos disfrutar de estas interpretaciones.
Video: Merceditas / Kilómetro 11
(c) Trova Andina y Raíces Incas


Otro acierto es una increíble adaptación del vals Puentecito de mi río (Diego Canale, Antonio Tormo y Buenaventura Luna) recordado por muchas versiones de calidad. En este caso, el gran talento de Rodríguez y sus músicos logran transportar a los instrumentos andinos la belleza de la composición original. Casi llegando al final, la chacarera Cuando muere el angelito (Eugenio Inchausti – Marcelo Ferreyra) demuestra una vez más la versatilidad del grupo en adaptar e interpretar obras del vasto repertorio de raíz folklórica que poseemos en nuestro país. Cierra el recital un tema muy conocido pero de difícil ejecución como El cóndor pasa, compuesto por el peruano Daniel Alomía Robles a principios del siglo pasado para una obra integral que no ha sido conocida en su totalidad. Raíces Incas aporta todo su conocimiento musical para llevarnos a los Andes peruanos a través de su intensa y emotiva versión.




Como bis, una simpática Cueca del violín “sin violín”, al decir de los propios artistas, tocada con vientos, cuerdas y percusión, cuyo autor es Fernando Mato. Un lindo cierre esperando nuevas presentaciones de Raíces Incas en todo el país.

Integrantes:
Daniel Navarro (charango)
Gabriel Magariños (guitarra, vientos, percusión)
Hernán Pagola (charango, bombo, vientos)
Gustavo Burke (charango, guitarra)
Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez (dirección musical, vientos, cuerdas)

Más información:
Facebook: Raíces Incas

sábado, 12 de noviembre de 2011

Verónica Condomí y Charangoentrío. Sexta Noche de Charanguistas

Espacio Tucumán
Suipacha 140, Ciudad de Buenos Aires

Viernes 11 de noviembre de 2011


El Ciclo "Noche de Charanguistas" abre su sexta noche con la actuación de Charangoentrío, agrupación formada por los anfitriones de este espacio: Juan Gau y Patricio Sullivan, a quienes se suma Julián De Santis en percusiones. Debido a la excelencia de los artistas, el ciclo va creciendo en audiencia y difusión, lo cual evidencia el gran trabajo realizado por Juan, Patricio y los técnicos en todos estos meses.



Los integrantes de Charangoentrío poseen una sólida formación académica, pero se han volcado mayormente a la composición e interpretación de música popular,tanto nacional como latinoamericana, que se funde en las sonoridades de las cuerdas y percusiones. El recital comienza con el célebre vals El diablo suelto, de Heraclio Fernández: una interpretación lúdica e interesante que comienza con la guitarra de Juan, luego se suma el charango de Patricio y finalmente la percusión de Julián. Patricio nos presenta su "charango mutante", que posee el agregado de cuerdas para emular los sonidos de la guitarra: con este instrumento recrea, junto a sus compañeros, las obras de Juan Falú "De la raíz a la copa" y "Ututa", magníficas creaciones del artista tucumano.


Charangoentrío: Juan Gau, Patricio Sullivan y Julián De Santis

Los afectos personales están presentes en la hermosa obra de Sullivan "Su niñez me dio un motivo", que ya habíamos podido disfrutar en este ciclo, esta vez potenciada por la instrumentación del grupo completo. Por otra parte, el legendario cantor, compositor e instrumentista brasileño Pixinguinha (Alfredo da Rocha Viana Filho, 1897-1973), uno de los mayores compositores de música popular de su país, está presente en la interpretación de la obra Um a zero (Uno a cero) en la que el charango emula los sones del cavaquinho, instrumento de cuerdas muy popular en el país vecino.En el video adjunto podemos apreciar la calidad de Charangoentrío.

Video: Um a zero por Charangoentrío
 (c) Trova Andina y Charangoentrío


Patricio evoca su encuentro con el músico chileno Freddy Torrealba en el año 2003, cuando se celebraba un Festival de Charangos en México. Su admiración por el compositor trasandino, con quien Pato compartió muchos momentos de amistad, se plasma en la versión que nos ofrece Charangoentrío de la obra Puelche, una composición con mucha fuerza y de cierta complejidad. Patricio ha captado la esencia del tema,con una rica trama y "texturas" sonoras,  ofreciendo una excelente interpretación junto a sus compañeros. Para la interpretación de la Milonga del '71 (Lito Vitale) sube a escena el bajista Marcelo Desimone, permaneciendo con el trío para compartir otras versiones de hermosas obras. La Milonga del 71 posee una interesante sonoridad en su fusión con raíces folklóricas y de otros ritmos que se conjugan maravillosamente.


Charangoentrío + Marcelo Desimone (bajo)

Llega el turno de una interpretación exquisita: nada menos que la Tarantella anónima del siglo XVIII, recopilada y armonizada por el conjunto Inti-Illimani durante su estadía en Italia. Charangoentrío la fusiona con un fragmento del Trío para violín, laúd y bajo continuo de Antonio Vivaldi. En el video siguiente pueden disfrutarse estas obras.



Video: Tarantella
 (c) Trova Andina y Charangoentrío


Para finalizar la primera parte del evento, dos hermosos clásicos del folklore regional: La partida, obra instrumental de Víctor Jara y la cueca La bolivianita, que merecen un enorme aplauso del numeroso público presente en la sala de Espacio Tucumán.

Charangoentrío: Julian De Santis (percusión).
 Invitado: Marcelo Desimone (bajo)



Cantante, instrumentista y compositora, Verónica Condomí es una de las personalidades más interesantes en el ámbito de la música argentina. Comienza su carrera a los 19 años, junto a MIA (Músicos Independientes Asociados),y formando un dúo con Liliana Vitale. A mediados de los '80 se integra a MPA (Músicos Populares Argentinos), que contaba con el talento de Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, "Chango" Farías Gómez, entre otros grandes músicos y compositores. Verónica comienza su actuación munida tan sólo por una kalimba, instrumento musical de origen africano con una sonoridad tan original como interesante, que hace algunos años comenzó a sonar en composiciones latinoamericanas. En este caso, el hermoso tema Dos corazones y la Vidalita, ambos de Condomí, exhiben una toma de posición ante la vida, evocando paisajes y aromas relacionados con el entorno natural del ser humano.


Verónica y su kalimba

Verónica pone a consideración del público un par de coplas que nos muestran una faceta muy amena de la música de raíz folklórica, la cual unida al especial carisma de la artista se perciben como auténticas expresiones espirituales. Una composición de la recordada cantautora María Elena Walsh, Baguala de Juan Poquito, vuelve a sorprendernos por la hermosa conjunción de letra y música enraizadas en lo más profundo de nuestra identidad. Otra obra bellísima es la zamba La flor de la madera, que Verónica dedicó a su padre, Miguel: Árbol en flor / que hacharon en primavera / todas tus semillas / se abren por amor / a la vida / y todo el dolor se va...


Verónica y Yani
 
Llega el momento de rescatar la obra de Miguel Condomí: la litoraleña Diles, río nos presenta una charla entre el compositor y el río Paraná, que trae implícito el compromiso social del compositor, detenido-desaparecido desde 1976. Verónica invita al escenario a la cantante Yani Lui, con quien comparte el siguiente tramo del concierto. Hermosas canciones y chacareras en las bellísimas voces femeninas, como Déjala soñar (V. Condomí), que comparten con Charangoentrío o el son mexicano El amanecer (con todos los artistas) dan cuenta del enorme potencial artístico de Verónica y sus colegas.



Video: El amanecer
 (gentileza de Noche de Charanguistas)

Verónica con Charangoentrío


Verónica Condomí

Para los bises, dos obras memorables: Preguntá vos, chacarera, de Miguel Condomí a duo por Verónica y Yani Lui, que recientemente pudimos escuchar en versión de Tinenti Trío, y Camino a potosí, de Freddy Torrealba en la instrumentación de Charangoentrío, que cierran una vez más una noche magnífica donde no faltaron baile, alegría, evocación y sobre todo la hermosa música que va más allá del enfoque más comercial.


Verónica Condomí


Charangoentrío


Final de la Sexta Noche de Charanguistas


Agradecimientos especiales a Patricio Sullivan y Juan Pablo Gau, de Charangoentrío, así como a todo el personal de Espacio Tucumán

Coordinación artística: Roberto Zerdá

Más información:







sábado, 22 de octubre de 2011

Carlos Zalvidea y Tinenti Trío en el Ciclo “Charangos en Argentina”


Viernes 21 de octubre de  2011
Centro Cultural Unión Ferroviaria
Av. Independencia 2880, Ciudad de Buenos Aires

         Continuando los festejos por el  Décimo Aniversario de este ciclo, la organización Charango Argentina ha realizado su LXXVIII recital. En esta ocasión, el evento fue dedicado a los instrumentistas chilenos Héctor Soto y Horacio Durán, de quienes se realizó una breve semblanza  artística.
         La primera parte del concierto es para los charanguistas que participan en la Escuela Taller de Artes y Artesanías Folklóricas de Morón (ETAARF): los alumnos avanzados se presentan en el escenario coordinados por Viviana Piñeiro y Adriana Lubiz, una de las organizadoras del ciclo.  En esta parte del recital, titulada “Espacio de práctica instrumental Entrecuerdas”, el colectivo musical nos deleita con hermosas obras de Susana Gómez, Gabriel Redín (“No dejes de reír”, un hermoso taquirari que todos cantan de manera armónica y prolija), y Víctor Jara. Del recordado músico chileno el tema elegido es nada menos que La partida, tocado en charangos, guitarra y acompañados en quenas por los artistas invitados Omar González y Ana Orueta. La Escuela Taller, donde se enseñan otras disciplinas músicales y de artesanías textiles, es una magnífica iniciativa que ojalá sea replicada en otros municipios.  Su director, Bernardo di Vruno, recibió el clásico premio “Mulita” que entrega Charango Argentino a los artistas y promotores artísticos destacados en esta disciplina.
Parte del colectivo musical ETAARF

         Mientras se preparaba el siguiente charanguista, la pareja de baile integrada por Víctor Rodríguez y Ailén López recreó para el numeroso público presente una cueca del valle de Cochabamba (Bolivia) al son de Alfredo Coca, quien, desde una grabación, interpretaba el tema Claveles Rojos (de M. E. Coronel).

        La segunda parte del recital se abre con la actuación de Carlos Zalvidea, prestigioso intérprete de guitarra desde los 14 años, quien abrazó al charango recientemente (año 2005), estudiando con los maestros Patricio Sullivan y Adriana Lubiz. Don Carlos nos propone escuchar sus versiones de las zambas Viene clareando (Segundo Aredes) y El Antigal (Ariel Petrocelli), esta última un verdadero hallazgo en charango.

Las chacareras La humilde (de Julián Antonio Díaz), muy difundida en las cuerdas de don Atahualpa Yupanqui y La Telesita , son recreadas con sentimiento y prolijidad. La Telesita  es el nombre con que se conoció a Telésfora Castillo (o Santillán), joven santiagueña conocida por su gusto por la danza y que murió quemada en la segunda mitad del siglo XIX. Luego de su muerte, las creencias populares preservaron su memoria de manera legendaria*. La música ha sido recopilada por Andrés Chazarreta.  Como corolario de una breve pero emotiva presentación, don Zalvidea vuelve a emocionarnos con bailecitos: Sirviñaco (Jaime Dávalos / Eduardo Falú), Una lágrima (motivo popular) y la más que célebre Viva Jujuy de Rafael Rossi.  Los acompañantes de Carlos Zalvidea no se quedan atrás en méritos: Luis Pérez (bombo) y Adriana Lubiz (guitarra), quienes son también parte de la organización de Charango Argentino, se lucen con sus respectivos instrumentos. Posteriormente, la propia Adriana entrega a don Carlos su mercedio premio "Mulita".
Carlos Zalvidea (centro) junto a Luis Pérez y Adriana Lubiz


Carlos Zalvidea recibe el premio "Mulita" de manos de Adriana Lubiz

         El segundo intervalo está a cargo del dúo Minulén (Claudio y Celeste), quienes recrean con mucho arte una danza nacional.
Pareja de baile "Minulén"

         Llega uno de los momentos más esperados: la presentación de Tinenti Trío, integrado por Paula Muñoz (voz y accesorios), Viviana Piñeiro (ronroco, charango, guitarra y accesorios) y Damián Ranieri (ronroco, charango, guitarra y accesorios). Este tercero se formó en agosto de 2009 y viene recorriendo diferentes escenarios metropolitanos con gran audiencia.
Tinenti Trío
         Tinenti nos ofrece un recorrido por la música argentina y latinoamericana que se inicia en nuestro país con varios temas de interés, como la chacarera de Jorge Fandermole Coplas para la tejedora, que parece compuesta para la hermosa voz de Paula. Bajo el sauce solo constituye un hermoso rescate de la zamba de Manuel José Castilla y Rolando Valladares. Rolando, apodado “El chivo”, era el hermano de la reconocida folklorista Leda Valladares, aunque su obra es menos conocida pero no por ello menos interesante. En cambio, el tema Como el viento, de Federico Barletti resulta menos atractivo que el resto del repertorio.


Tinenti Trío:  Viviana Piñeiro (cuerdas)

Tinenti Trío: Paula Muñoz (voz y accesorios)

         El dúo autoral Raúl Orozco y Fernando Barrientos, que desde 2003 viene demostrando extraordinario talento, está presente en la tonada Vidita agua, que homenajea al recordado compositor mendocino Félix Dardo Palorma. Desde Chile, la preciosa canción La jardinera, de Violeta Parra, otro de los puntos más altos en la voz de Paula. Viviana se luce en guitarra, charango y ronroco y se muestra feliz ante la encendida respuesta del público. Damián se luce en cuerdas y en los arreglos de todas las canciones. El tímido, de Raúl Carnota, es un tema donde la conjunción de voces y cuerdas posee la delicadeza de una pieza de orfebrería.

Video: La jardinera, de Violeta Parra
(por gentileza de Tinenti Trío)

Tinenti Trío

Tinenti Trío: Damián Ranieri (cuerdas)

         Brasil está presente en dos canciones, a través de las cuales Paula demuestra una excelente dicción del idioma portugués. La primera es Chega de saudade, que posee música de Antonio Carlos Jobim y letra de Vinícius de Moraes, un clásico de clásicos que cuenta en esta oportunidad con una hermosa digitación en la guitarra de Damián Ranieri. Además de esta bellísima bossa nova, Tinenti Trío nos regala su versión de Lua, lua, lua, lua, una sencilla pero emotiva canción del prestigioso cantautor Caetano Veloso, quien la grabó por primera vez para su disco Jóia en 1975.

Tinenti Trío: Paula Muñoz (voz y accesorios, der.) junto a Viviana Piñeiro

Video: El tímido, de Raúl Carnota
(por gentileza de Tinenti Trío)
         El tema que cierra el recital es tan inesperado como emotivo: Preguntá vos, chacarera, de Miguel Condomí, padre de la cantante Verónica, detenido-desaparecido en el año 1976. Esta chacarera, que expresa su honda preocupación por la poca justicia social, está en “sintonía” con los manifiestos de los movimientos musicales y literarios que comenzaron a florecer a partir de los años 60 en nuestro continente, como el Nuevo cancionero:

No sé ni cómo has nacido
pero sí sé para qué:
has nacido chacarera
para averiguar por qué

Por qué si la tierra es madre
de la gente por igual
algunos poseen tanto
y otros sólo su penar.


Tinenti Trío

         Si bien el tiempo transcurrido durante toda la jornada artística era más que generoso, no hubo oportunidad de escuchar un bis de Tinenti Trío, esta agrupación que va marcando caminos, sustentada no sólo en sus amplios conocimientos técnicos y estéticos, sino también en una manera de expresarse que, como lo evidencia este concierto, tiene una cálida acogida en el público seguidor de músicas y poesías muy alejadas de la mediocridad que nos ofrecen a diario los medios de (in)comunicación.

Agradecimientos especiales a Adriana Lubiz y a Tinenti Trío

 
Más información:

Charango Argentino: www.charangoargentino.com.ar
Escuela Taller de Artes y Artesanías Folklóricas de Morón: Caseros 555, Haedo Norte, provincia de Buenos Aires

Tinenti Trío: tinentitrio@gmail.com 
                    www.myspace.com/tinenti




* Información tomada de Wikipedia