(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Pilo García en concierto



La Casa de Haedo
Vignes 905 esquina Fresco,
Haedo (Bs. As.)
Sábado 22 de septiembre de 2012


Músico y docente, Pilo García ha desarrollado una importante carrera artística. Después de su participación en la banda de rock “Lo Bruno”, a finales de los 90, Pilo redescubre las sonoridades ilimitadas del charango y se dedica a explorar esa riqueza a partir de su propia introspección, además de grandes influencias de varios estilos musicales. Este recital forma parte de un ciclo de presentaciones más bien intimistas, junto a familiares, amistades y músicos invitados.

En la primera parte del recital, Pilo toca como solista, empleando el ronroco, llamado también charango barítono. Lluvia es una inspirada composición que remeda las características de este fenómeno atmosférico con mucha creatividad. Siguiendo con el tema de la naturaleza, Caleufú evoca un curso de agua del sur neuquino con sugerente sonoridad y firme punteo. Por su parte, Longas nos presenta un ritmo más marcado, con reminiscencias de bossa nova y a su vez con el personal estilo de Pilo.
Last train home / Último tren a casa recrea el arte del genial guitarrista de jazz estadounidense Pat Metheny mientras que One time aporta, “muy al estilo Pilo” uno de los temas más logrados de la banda de rock anglo-estadounidense King Crimson, nacida en 1969 en Londres. Dos temas del propio García, grabados para el proyecto “Otras historias” (2011) son recreados para deleite del público. Correntoso es un tema extenso, que alude al río del mismo nombre; el artista define esta obra como “una especie de chaya patagónica”. Hay aquí una intensidad conceptual  recreada en la interpretación con un interesante rasgueo. Confluencia es otra de las grandes obras de este último período compositivo.
Pilo García y Silvio Fraga

Silvio Fraga, talentoso guitarrista que ha actuado con músicos de gran nivel, es uno de los invitados de esta noche. Junto al charango de Pilo interpretan hermosas obras del repertorio. Texturas es una de las composiciones más difundidas del CD “Alturas”, grabado por Pilo García en 2010 y recreada recientemente por el conjunto colombiano Apalau. El tema brilla en la excelente interpretación de Pilo y Silvio Fraga. Um anjo (Un ángel), del compositor brasileño Egberto Gismonti y la vidala Ojitos, dedicada por Pilo a sus “hijas del corazón Lucila y Abril” son buenos ejemplos del talento y el trabajo realizado por el artista en función de un renovado repertorio para charango.
Silvio Fraga

Mundo, dedicado por Pilo a su esposa Fabiana, aporta un coloquio de cuerdas muy bien logrado; es una obra animada, diversa. Podemos situarla a la altura de grandes clásicos del género “de proyección folklórica”. La partida, de Víctor Jara, “un himno de los charanguistas”, es vertida con profundo respeto y emoción por la obra original, cerrando uno de los segmentos más intensos de la velada.
Fabiana y Pilo García


Pilo y Andrea Poc

Andrea Poc demuestra su talento como cantante en inspiradas composiciones. La primera es una zamba de Pilo García titulada Copla es un sueño. Rescatada de una grabación casera, Pilo recrea esta linda obra junto al bello canto de Andrea. Pero es en Manifiesto, de Víctor Jara, donde ambos artistas muestran todo su potencial. Es una emotiva versión de una canción intensa y reposada a la vez.
Andrea Poc


Como cierre definitivo del recital, un bis en calidad de solista. García nos regala una gran recreación del tema And I love her, de John Lennon y Paul McCartney, grabado por The Beatles en 1964.


Más información:

domingo, 16 de septiembre de 2012

Damián Verdún y Humahuaca Trío en “Noche de Charanguistas”


Noche de Charanguistas
Espacio Tucumán
Suipacha 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viernes 14 de septiembre de 2012


Noche de Charanguistas es una iniciativa de los músicos Juan Gau y Patricio Sullivan, que se lleva a cabo de junio a diciembre en Espacio Tucumán. Como es habitual, los anfitriones dan la bienvenida al público e interpretan un par de obras antes de presentar a los protagonistas de cada fecha.
Patricio Sullivan

La primera pieza es una hermosa melodía de Patricio, titulada Cholita. Tanto en su faceta solista como integrando “Charangoentrío”, este joven creador aporta interesantes obras propias así como personales interpretaciones de temas del acervo popular. Juan lo acompaña en guitarra, aportando elaborados arreglos y melodías que dan cuenta de un intenso trabajo artístico. El segundo tema conjunto es Urubamba, conocida melodía de Jorge Milchberg que el dúo recrea en una versión diferente a las habituales, con altos niveles de creatividad y profesionalismo.


Juan Gau


Damián Verdún, charanguista rosarino de destacada actuación en los últimos años, se presenta por primera vez en “Noche de Charanguistas”. Con una formación orientada hacia la música de raíz folklórica, Damián exhibe un interesante universo creativo donde obras con inspiración litoraleña se funden con otros ritmos de nuestro país y de naciones vecinas.


Damián nos presenta algunas obras nuevas junto con otras que pueden disfrutarse en su hasta ahora único fonograma, titulado Aguarriba (2010). Entre las primeras podemos citar Niño, pieza con un gran ritmo melódico que exhibe un interesante entramado creativo. Por su parte Ayni, compuesta en Iruya, Salta, está “dedicada a los ancestros americanos andinos”. Damián nos cuenta que el término Ayni significa “reciprocidad” y alude al “pilar de la cosmovisión andina”, una manera de vivir en armonía.

Hay algunas versiones de temas de otros artistas, como Pedacito de río I, del compositor entrerriano Carlos Aguirre, tocado en ronroco, y el interesante samba O astronauta, de Baden Powell y Vinícius de Moraes. Ambos forman parte del primer disco de Damián.  De estos temas, la versión más interesante es la de La partida, del recordado cantautor y director de teatro chileno Víctor Jara. Comienza con una peculiar introducción melódica que continúa en un segundo plano cuando comienzan a reconocerse  los acordes de la obra original. Es una interesante versión que por momentos posee ciertos elementos del rock.



Verdún también nos da a conocer una nueva obra propia, .la chacarera Hucha Chango, compuesta e interpretada en cuatro, instrumento venezolano de hermosas sonoridades, Una obra muy bien lograda, que incluye breves vocalizaciones onomatopéyicas. Por último, otra chacarera, La colorada, debida a la inspiración del inmortal Atahualpa Yupanqui.


Humahuaca Trío es un conjunto nacido en 2002. La propuesta, orientada por composición y estética hacia el rock, busca presentar una fusión de lo regional con lo nuevo “desde una perspectiva generacional irreverente”, al decir del propio grupo. Originalmente integrado por Apu Condori (voz, composición y guitarra), Juan Cruz Torres (charango y voces) y Gustavo Basanta (vientos), el trío grabó un primer CD en 2005, presentado en octubre de ese año en “La Trastienda”. No exento de polémicas, generadas por su mirada irónica y por momentos demasiado ácida de la realidad jujeña, el Trío devino quinteto. La partida de Basanta generó el acercamiento de otros músicos: Pablo Narezo (bajo y voz desde 2005; no estuvo presente esta noche), Guillermo Valeriano (vientos: quena y zampoñas) y Leandro Martínez (batería).
Humahuaca Trío


El manifiesto del Movimiento Nuevo Cancionero, surgido en 1963 en Mendoza, se propone “la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país” y “afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación (…)”. La propuesta artística de Humahuaca Trío retoma estos postulados evidenciando la realidad de la ciudad jujeña que da nombre al grupo. El inkapaz  es uno de los temas que llaman la atención por el choque entre la visión idealizada de la región turística y la realidad de muchos de sus habitantes. Humahuaca de pasada da cuenta de una ciudad colonizada donde los turistas se pierden de conocer la profundidad de sus raíces. Composiciones con líricas directas, como Dicen que indios ya no hay más siguen la misma línea de denuncia y reflexión. El conjunto suena sólido y logra dar un carácter integral a la fusión de diferentes ritmos.
Humahuaca Trío: Apu Condori

De su nuevo CD Originario (EPSA Music, 2012), Humahuaca Trío nos presenta canciones que, en consonancia con aquellos postulados del “Nuevo cancionero” y otros movimientos similares, trasciende “al paisaje y al amor” para enraizarse en las nuevas realidades. Del tinto al blanco y Saya de un triste son buenos ejemplos de ello, tocando temas  como el alcoholismo y las desavenencias familiares. Por su parte, el huayno El toro metralla trae aires festivos relacionados con la Fiesta de la Candelaria, que se realiza en el mes de febrero, donde se mezcla lo pagano con lo religioso.


Juan Cruz Torres

Originario, tema que da título a la nueva producción discográfica es a nuestro juicio uno de los mejores temas de la noche. Apu Condori dice que se trata de “una interpelación a nosotros mismos”. “Todos somos originarios de algún lado” es la frase pone de manifiesto la relatividad de algunos términos utilizados habitualmente, a la vez que permite reflexionar sobre ciertas cuestiones derivadas del mismo hecho. El huayno Baila, kolla, baila que parece un tema bailable de estribillo pegadizo, posee también una importante crítica.


Guillermo Valeriano

Un tema muy presente en estos últimos tiempos, la minería, está abordado en sendos temas de Condori. El Aguilarazo, que conmemora el levantamiento minero de 1973 en Jujuy, comienza con loops de charango al que se van sumando los restantes instrumentos. El tema relaciona aquel hecho histórico con los cuestionamientos a las actuales prácticas contaminantes de la megaminería a cielo abierto. Pirquitas, en ritmo de tinku, también cuestiona a los poderes cómplices de las empresas que abordan estas prácticas insalubres.

Leandro Martínez

Qué te pasa, culiau comienza como un carnavalito tradicional, sin batería. Se va acoplando una ligera percusión con acordes que evocan a El humahuaqueño y comienza la batería con toda su fuerza. El término culiau, original de la jerga cordobesa, es un adjetivo negativo que según las circunstancias puede llegar a ser hasta insultante. Aquí forma parte de una interpelación contra la indiferencia hacia algunos hechos que transcurren en la nuestra provincia de Jujuy.


Dedicado a la figura del músico Ricardo Vilca, “corazón de Humahuaca”, Mextizo es un huayno con algunas partes rapeadas. Leandro Martínez utiliza el  jam block, que evoca la percusión utilizada por los grupos de cumbia. Como bises, dos temas bien distintos pero que tienen en común el tema de las raíces. Papacho Quispe es el homenaje a un artesano que guarda la sabiduría de sus ancestros, mientras que Katari recuerda al guerrero aimara que encabezó una de las rebeliones más extensas contra el imperio español, en 1781. Cabe destacar el excelente desempeño de cada uno de los músicos de Humahuaca Trío en esta propuesta novedosa y creativa.


NOCHE DE  CHARANGUISTAS
Producción artística: Patricio Sullivan y Juan Pablo Gau
Coordinación y programación de auditorio: Roberto Zerdá
Sonido de sala: Horacio Salazar

  
Agradecimientos especiales a
Juan, Melina y Patricio
Espacio Tucumán
Damián Verdún
Humahuaca Trío

Más información:

Próximos Conciertos de Noche  de Charanguistas:

Viernes 12 de octubre  URUBAMBA y NICO SEGOVIA

Viernes 9 de Noviembre  TUKUTA GORDILLO

Viernes 14 de Diciembre  FREDDY TORREALBA (Chile)

martes, 4 de septiembre de 2012

Dúo Mirés – Moreira en Villa Ballester


Matacavalos Bar

Lacroze esquina San Lorenzo

Villa Ballester (Buenos Aires)

Miércoles 29 de agosto de 2012


El dúo formado por Rubén Mirés (guitarra) y Javier Moreira (charango), realiza desde hace poco más de un año la interesante tarea de llevar al público amante de la buena música una propuesta que conjuga tradición y modernidad. Destacado intérprete, Javier, nacido en 1977, pertenece a una generación de charanguistas que lleva adelante el desafío de encontrar nuevas sonoridades a un instrumento que ejerce especial fascinación en muchos de nosotros. Por su parte, Rubén acompaña no sólo con excelentes arreglos sino también con precisión técnica y pasión por el oficio musical.

Rubén Mirés

Difícil es imaginar la cueca Urubamba, compuesta por Jorge Milchberg para el grupo del mismo nombre, sin la increíble instrumentación dada por los vientos. Sin embargo, Mirés – Moreira recrea sólo en cuerdas una magnífica versión, que no pierde un ápice de su esencia. Otra obra de nuestro folklore, la chacarera La nadita, es una creación poco conocida de Atahualpa Yupanqui, recreada con iguales méritos. Por otra parte, el tradicional vals venezolano Quiero ser tu sombra, ideal para el repertorio de charango y guitarra, es uno de los más aclamados por los asistentes al recital.

Javier Moreira

La música “culta” o “académica” también tiene lugar en el repertorio del Dúo Mirés – Moreira: en el video adjunto podemos apreciar la elaborada adaptación de la Bourrée en mi menor, perteneciente al Quinto movimiento de la “Suite en mi menor para laúd”, BWV 996 de Johann Sebastian Bach. Considerada “ejemplo de contrapunto”, esta obra es interpretada con rigor y talento. Por otra parte, el músico romántico Mauro Giuliani (1781 – 1829) está presente a través de su Allegreto. Esta melodía sirve de introducción a la obra de Javier Moreira Opus 1, interpretada en ronroco. Otro buen ejemplo del talento de Mirés – Moreira es su recreación del Trío en sol menor de Antonio Vivaldi. En esta última pieza se destaca la adaptación de Rubén Mirés, quien recrea en guitarra los acordes del bajo continuo de la obra original.


Video: Bourrée en mi menor (J. S. Bach)

© Trova Andina y Dúo Mirés – Moreira


Regresamos a Sudamérica con los acordes del bailecito Subida, celebrada pieza del compositor boliviano Ernesto Cavour, a través de la cual el dúo muestra su gran versatilidad para realizar inspirados arreglos de temas conocidos.  Laberintos, obra propia de ambos intérpretes posee una interesante “textura” melódica y rítmica que parece entrecruzar diferentes inspiraciones. Es una creación moderna con sustratos del rock nacional de los años 70 y otros géneros diversos; posee un vuelo poético dado por el coloquio de cuerdas.


Para finalizar una linda noche de concierto, dos obras bien distintas. El estreno por parte del dúo de su versión de Nostalgias, el famoso tango de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo ,ejerce nuevamente un especial interés y deleite en el público presente. En tanto, Camino a Potosí, del charanguista chileno Freddy Torrealba demuestra una vez más el inusual talento de Rubén y Javier en la interpretación de piezas de compleja ejecución.